https://www.caea.es/ Fri, 02 Feb 2024 10:55:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Sistema Interno de Información y Comunicación (SICOM) https://www.caea.es/sistema-interno-de-informacion-y-comunicacion-sicom/ https://www.caea.es/sistema-interno-de-informacion-y-comunicacion-sicom/#respond Fri, 02 Feb 2024 09:34:56 +0000 https://www.caea.es/?p=4869 Pulse en el siguiente enlace para consultar el Protocolo de Actuación del Sistema Interno de Información y Comunicación (SICOM) de […]

La entrada Sistema Interno de Información y Comunicación (SICOM) se publicó primero en .

]]>
Pulse en el siguiente enlace para consultar el Protocolo de Actuación del Sistema Interno de Información y Comunicación (SICOM) de CAEA: 

Protocolo de Actuación SICOM

La entrada Sistema Interno de Información y Comunicación (SICOM) se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/sistema-interno-de-informacion-y-comunicacion-sicom/feed/ 0
Código Ético y Guía de la Competencia https://www.caea.es/codigo-etico-y-guia-de-la-competencia/ https://www.caea.es/codigo-etico-y-guia-de-la-competencia/#respond Wed, 14 Apr 2021 16:45:46 +0000 https://www.caea.es/?p=3452 La Junta Directiva de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) ha aprobado con fecha 14 de […]

La entrada Código Ético y Guía de la Competencia se publicó primero en .

]]>
La Junta Directiva de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) ha aprobado con fecha 14 de abril de 2021 el Código Ético y la Guía de la Competencia de la organización, en el marco del Programa de Prevención de Riesgos Penales cuya elaboración está contemplada en el Plan Estratégico de la organización para el periodo de vigencia 2020-2023.

En este sentido, en el Área de Responsabilidad Social de dicho Plan Estratégico se contiene como prioridad estratégica potenciar la identificación de CAEA y del sector con valores universales como la responsabilidad, la sostenibilidad, las buenas prácticas, la ética, la transparencia, la credibilidad, el compromiso social y medio ambiental, etc. Asimismo, como objetivo operativo figura la elaboración e implantación de un Programa de Prevención de Riesgos Penales, Competencia y Protección de Datos, así como un Código Ético de CAEA.

CAEA y Maldonado Pascual & Asociados firmaron un convenio de colaboración en base al cual esta entidad se comprometió a asesorar a la Confederación en materia de riesgos penales, derecho de la competencia y protección de datos con el objetivo de implantar un Programa de Prevención de Riesgos Penales y Código Ético en la organización. El despacho Maldonado Pascual & Asociados es una firma que cuenta con profesionales con amplia formación jurídica, económica y empresarial y experiencia profesional de más de 25 años.

En este contexto, Maldonado Pascual & Asociados y CAEA han trabajado conjuntamente en la elaboración del citado Programa de Prevención de Riesgos Penales, que básicamente contiene un código ético y una guía de defensa de la competencia, y que se implementará a través de una aplicación informática.

El ámbito de aplicación del Programa está circunscrito a los miembros asociados de la organización, los miembros de los Órganos de Gobierno, Órganos de Gestión, Control y Consulta y los empleados, con independencia de la modalidad contractual que determine su relación laboral, y los colaboradores de la Confederación, todos ellos en tanto que actúan en el ámbito de acción y relación con la Confederación, es decir, son sujetos obligados en el ámbito de las funciones, derechos y deberes que les corresponden en su relación con CAEA en base a los estatutos de la Confederación y correspondientes convenios de adhesión como socios colaboradores miembro. 

En cualquier caso, se trata de un Programa vivo, es decir, abierto a sucesivas modificaciones y adaptaciones según corresponda y aprueben los Órganos de Gobierno de la Confederación.

CÓDIGO ÉTICO Y GUÍA DE LA COMPETENCIA DE CAEA

 

La entrada Código Ético y Guía de la Competencia se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/codigo-etico-y-guia-de-la-competencia/feed/ 0
Memoria actividad https://www.caea.es/memoria-actividad/ https://www.caea.es/memoria-actividad/#respond Tue, 16 Apr 2019 07:59:00 +0000 https://www.caea.es/?p=2812 La entrada Memoria actividad se publicó primero en .

]]>
La entrada Memoria actividad se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/memoria-actividad/feed/ 0
II Premio «Mejor Iniciativa en RSE» https://www.caea.es/i-premio-mejor-iniciativa-en-rse/ https://www.caea.es/i-premio-mejor-iniciativa-en-rse/#respond Tue, 26 Mar 2019 10:26:23 +0000 https://www.caea.es/?p=2701 II Premio CAEA y Obra Social “la Caixa” a la “Mejor Iniciativa en RSE” La Confederación Andaluza de Empresarios de […]

La entrada II Premio «Mejor Iniciativa en RSE» se publicó primero en .

]]>

II Premio CAEA y Obra Social “la Caixa” a la “Mejor Iniciativa en RSE”

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) quiere ser transmisora de las mejores prácticas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial (RSE) para servir como catalizador e influir en la transformación social, impulsando una sociedad mejor y más justa.

En este sentido, CAEA y la Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha la II Edición del Premio a la “Mejor Iniciativa en Responsabilidad Social Empresarial (RSE)” relacionada con el sector de la distribución comercial alimentaria y de perfumería en Andalucía.

Estas distinciones contribuyen a que se visualicen públicamente las buenas prácticas en el sector, sirviendo como ejemplo y referente para otras empresas, personas y entidades, creando sinergias y multiplicando los efectos positivos de las mismas en el ámbito de la responsabilidad social.

Las bases del Premio están publicadas en la página web de CAEA (www.caea.es).

BASES DEL PREMIO

  • OBJETIVO

El Premio CAEA y Obra Social “la Caixa” a la “Mejor Iniciativa en RSE” tiene como objetivo dar a conocer y poner en valor las buenas prácticas que se desarrollan en el marco de la distribución comercial alimentaria y de perfumería, así como la significativa contribución que las empresas del sector comercial llevan a cabo para el desarrollo social y económico de Andalucía, bien directamente o a través de la colaboración con personas o entidades, mediante actuaciones en el ámbito de la responsabilidad social que redunden en interés de la sociedad en general.

  • ÁMBITOS DE ACTUACIÓN RSE

La responsabilidad social empresarial abarca todos los ámbitos de la empresa, económico, laboral, social, medio ambiental, ético y valores, comunicación y tratamiento de la información. etc.

En este sentido, el consumo responsable, la dieta y alimentación saludable, la actividad física y vida sana constituyen una clara apuesta de futuro. Asimismo, la lucha contra el desperdicio alimentario, el compromiso con los más desfavorecidos a través de la donación de alimentos, la inserción de personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, la conciliación, la accesibilidad de nuestras tiendas, la innovación, la calidad, la sostenibilidad, la reducción de emisiones, la eficiencia energética, la economía circular y adecuada gestión de residuos, la movilidad sostenible, entre otros aspectos, también resultan campos de actuación permanentes en materia de RSE.

Todos estos ámbitos, entre otros, pueden ser objeto de reconocimiento mediante el Premio CAEA y Obra Social “la Caixa” a la “Mejor Iniciativa en Responsabilidad Social Empresarial”.

  • SUJETOS Y CANDIDATURAS

Podrá optar al Premio cualquier empresa, persona física o entidad que interactúe en el sector de la distribución comercial de alimentación y perfumería en Andalucía y lleve a cabo buenas prácticas en el mismo en el ámbito de la responsabilidad social empresarial.

Las candidaturas podrán ser presentadas por las propias empresas, personas físicas o entidades o bien por terceros que las propongan para optar al Premio.

  • PLAZO, PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS Y DOCUMENTACIÓN

El plazo de presentación de candidaturas se abrirá el 20 de julio y se cerrará el 30 de septiembre de 2020.

Las candidaturas deberán presentarse por correo electrónico (comunicacion@caea.es), o bien entregándolas físicamente en la sede de CAEA, sita en la Avda. de Hytasa, 38. Edificio Toledo I. 1ª planta. Módulo 13. 41006. Sevilla.

Las candidaturas deberán contener, al menos, los siguientes aspectos como documentación necesaria:

  1. Datos identificativos de la empresa, persona o entidad que opta al Premio y breve reseña curricular.
  2. Datos identificativos del responsable de la candidatura (persona que la presenta) y declaración responsable del cumplimiento de los requisitos y veracidad de los datos aportados.
  3. Memoria explicativa del proyecto o actuación realizada. En concreto, se incluirá una descripción del proyecto o acciones desarrolladas, denominación de las mismas, beneficiarios, implicación y sinergias con organizaciones o entidades con las que se colabora para su puesta en marcha, evaluación del proceso y resultados, antigüedad con la que la empresa viene realizando este tipo de actuaciones y su posible continuidad en el tiempo, etc.
  • CRITERIOS DE VALORACIÓN

Para la adjudicación del Premio el jurado tendrá en cuenta con carácter general los criterios fi­jados en el Marco Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de memorias de sostenibilidad. En esta línea, y meramente a título ilustrativo, se tomarán en consideración, entre otros, aspectos como los siguientes:

  • Área medioambiental. Establecimiento de parámetros propios de la empresa para la prevención, el ahorro energético, la sostenibilidad, la reducción de emisiones, la eficiencia energética, el autoconsumo e impulso de energías renovables, la economía circular y la adecuada gestión de residuos, movilidad sostenible, etc.
  • Área laboral. La promoción del desarrollo individual y profesional de los trabajadores, mediante planes de formación, promoción, cualifi­cación y perfeccionamiento profesional; la ordenación de las jornadas laborales que permita a sus trabajadores conciliar la vida personal, familiar y laboral en mejores condiciones que las previstas legalmente; el fomento de presencia, participación equilibrada y trato igualitario de personas de distinto género, así como la promoción de la mujer y acciones positivas de igualdad; la reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad en porcentajes superiores al legal o convencionalmente exigido, así como la integración de otros colectivos con mayor vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, etc.
  • Área social. El consumo responsable, la dieta y alimentación saludable, la actividad física y vida sana, la lucha contra el desperdicio alimentario, el compromiso con los más desfavorecidos a través de la donación de alimentos, la accesibilidad de las tiendas y establecimientos comerciales, etc.
  • Área económica. La adquisición de suministros en el entorno local o regional, el establecimiento de criterios éticos para la selección de proveedores y subcontratas, la predisposición al diálogo permanente con la sociedad sobre asuntos relevantes para la comunidad local y regional, la promoción entre sus trabajadores de los valores solidarios y el aliento a colaborar en actividades de voluntariado, el apoyo económico o de otra naturaleza en la realización de proyectos de la comunidad de carácter cultural, deportivo, benéfi­co, lúdico o social, etc.
  • Área ética y de valores de la empresa. La expresa defi­nición del conjunto de los valores y normas, mediante su plasmación en un código de conducta o instrumento análogo; la transmisión de dichos valores y normas a sus trabajadores, proveedores, clientes, colaboradores, accionistas o socios partícipes, al entorno local y a la sociedad en general; la promoción de la aplicación de la ciencia, de las nuevas tecnologías, de la innovación y de la ética, la pertenencia a las organizaciones empresariales representativas del sector de la distribución comercial, etc.
  • Área de tratamiento de la información y comunicación. La realización de la actividad publicitaria de la empresa de una manera ética y responsable; la adopción de medidas para incrementar la transparencia informativa y contable a través de auditorías externas o instrumentos similares; la elaboración y difusión de memorias de sostenibilidad; la introducción de medidas integrales de gestión de la calidad en los diferentes aspectos de su actividad empresarial; el diálogo con sus grupos de interés en relación con su política de mercado; la utilización de un etiquetado que contenga información clara y sencilla para los consumidores y clientes en relación con las características, composición y estipulaciones de protección al consumo; la disposición de un servicio de reclamaciones; la adhesión a mecanismos de resolución arbitral de conflictos con consumidores y clientes, etc.
  • JURADO Y FALLO

El jurado estará formado por dos representantes de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (un miembro de la Junta Directiva y el vocal de la Comisión de Economía, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial) y dos representantes de la Obra Social “la Caixa”. Asimismo, también formará parte del jurado la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

El jurado realizará un análisis pormenorizado de las iniciativas para lo que contactará, si fuera necesaria mayor información o alguna aclaración, con el responsable de la candidatura.

El jurado decidirá a partir del material las mejores prácticas presentadas. Con la finalidad de garantizar la máxima imparcialidad, el jurado sólo evaluará las prácticas a partir del material que reciba. Ningún miembro del jurado podrá participar en el Premio, con objeto de garantizar la máxima neutralidad en la decisión.

El fallo del jurado se dará a conocer de modo expreso y personal al ganador.

El jurado, previa deliberación, acordará lo que proceda, pudiendo declarar desierto el Premio. El fallo será inapelable. El jurado resolverá sobre las controversias que se susciten en el proceso de concesión del Premio, así como la interpretación o cumplimiento de las presentes bases.

  • PREMIO Y ACTO DE ENTREGA

El Premio posee carácter honorí­fico y carece de dotación económica, entregándose un obsequio al ganador.

El acto de entrega de la II Edición del Premio CAEA y Obra Social “la Caixa” a la “Mejor Iniciativa en RSE” tendrá lugar en lugar y fecha aún por determinar, en el último trimestre del año 2020.

La falta de asistencia injustificada del premiado al acto de la entrega del Premio supone la renuncia al mismo.

  • DIFUSION Y DIVULGACIÓN

La documentación de las candidaturas podrá ser utilizada por CAEA y Obra Social “la Caixa” con ­fines académicos, divulgativos y de investigación. Ambas entidades divulgarán y difundirán, por sus propios medios o a través de los medios de comunicación social, tanto las prácticas de la empresa, persona o entidad premiada como los detalles del Premio y acto de entrega del mismo.

  • ACEPTACIÓN DE LAS BASES Y PROTECCIÓN DE DATOS

Por el hecho de concurrir a este Premio, los participantes aceptan incondicionalmente estas bases, así como cualquier resolución que se adopte por incidencias no previstas, tanto por la entidad organizadora como por el jurado del concurso, renunciando en todo caso a cualquier reclamación en relación con el Premio.

Asimismo, los participantes prestan su consentimiento expreso para la utilización de sus datos en base a la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y RGPD UE/2016/679).

La entrada II Premio «Mejor Iniciativa en RSE» se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/i-premio-mejor-iniciativa-en-rse/feed/ 0
Revista «Lineal Andalucía» https://www.caea.es/revista-lineal-andalucia/ https://www.caea.es/revista-lineal-andalucia/#respond Thu, 20 Sep 2018 09:44:00 +0000 https://www.caea.es/?p=2451 La entrada Revista «Lineal Andalucía» se publicó primero en .

]]>
La entrada Revista «Lineal Andalucía» se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/revista-lineal-andalucia/feed/ 0
Pacto Mundial Naciones Unidas https://www.caea.es/pacto-mundial-naciones-unidas/ https://www.caea.es/pacto-mundial-naciones-unidas/#respond Mon, 16 Jul 2018 12:13:26 +0000 https://www.caea.es/?p=2400 Adhesión de CAEA al Pacto Mundial Con fecha 5 de julio de 2018 se ha producido la aceptación de la […]

La entrada Pacto Mundial Naciones Unidas se publicó primero en .

]]>
Adhesión de CAEA al Pacto Mundial

Con fecha 5 de julio de 2018 se ha producido la aceptación de la solicitud de adhesión de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, incorporándose la Confederación a la red de empresas y entidades que integran el registro oficial de participantes de la citada organización.

El Pacto Mundial ES

  • La mayor iniciativa voluntaria a nivel mundial para fomentar la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el civismo empresarial, con 12.000 empresas o entidades adheridas al Pacto procedentes de 140 países.
  • Un conjunto de valores fundamentados en principios aceptados internacionalmente.
  • Una red de empresas y otros grupos de interés.
  • Un foro de aprendizaje e intercambio de experiencias.

El Pacto Mundial NO ES

  • Jurídicamente vinculante.
  • Un método para controlar el comportamiento de la empresa y velar por la observancia de la ley.
  • Un estándar, un sistema de gestión o un código de conducta
  • Una herramienta normativa.
  • Una vía de gestión de las relaciones públicas.

Compromisos de CAEA

Los compromisos que CAEA asume como organización participante son los siguientes:

  • Apoyar a los Diez Principios del Pacto Mundial en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
  • Avanzar en estos principios dentro de nuestra esfera de influencia y trasladar una declaración expresa de este compromiso a nuestros grupos de interés y a la sociedad en general.
  • Participar en las actividades del Pacto Mundial de acuerdo a nuestro tipo de organización.
  • Comunicar cada dos años a nuestros grupos de interés información sobre nuestra participación, trasladándoles nuestros esfuerzos para apoyar a los diez principios, así como publicar una Comunicación sobre Compromiso (COE) en la web del Pacto Mundial.

Los Diez Principios del Pacto Mundial

Derechos Humanos

  1. “Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia”.
  2. “Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”.

Normas Laborales

  1. “Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”.
  2. “Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”.
  3. “Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”.
  4. “Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación”.

Medio Ambiente

  1. “Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”.
  2. “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”.
  3. “Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente”.

Anticorrupción

  1. “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”

Actividades a realizar por CAEA en el marco del Pacto Mundial

  • Atraer a nuevos firmantes al Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de sus esfuerzos de difusión y sensibilización.
  • Organizar eventos de aprendizaje y diálogo, talleres y cursos de formación para sus socios sobre el Pacto Mundial y otros temas específicos relacionados con la sostenibilidad empresarial.
  • Proporcionar su experiencia y/o la opinión de sus socios a los grupos de trabajo del Pacto Mundial e iniciativas especiales.
  • Involucrar a sus socios en los esfuerzos de acción colectiva sobre cuestiones relacionadas con el Pacto Mundial.
  • Servir de anfitrión a la Red Local en el desarrollo de sus actividades.

El valor de la participación de las empresas

La participación en el Pacto Mundial y la aplicación de sus principios puede ayudar a las empresas a:

  • Mejorar la integración institucional de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza;
  • Abordar las nuevas oportunidades y los nuevos riesgos para la empresa; aumentar la eficacia general de las operaciones;
  • Tener acceso a las experiencias y las buenas prácticas de las entidades homólogas;
  • Adquirir conocimientos especializados;
  • Atraer, motivar y retener a los empleados;
  • Aumentar la confianza en la empresa y renovar su licencia;
  • Mejorar la reputación y la imagen de marca de la empresa;
  • Participar en un diálogo activo y constructivo con la sociedad civil y otras partes interesadas;
  • Fortalecer las relaciones con las partes interesadas, tanto a nivel mundial como a nivel local;
  • Estrechar los vínculos con las Naciones Unidas; desempeñar un papel de liderazgo en las cuestiones de importancia crítica;
  • Establecer redes con otras organizaciones; responder a las expectativas de los mercados financieros y mejorar el acceso al capital.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Pacto Mundial de Naciones Unidas persigue dos objetivos principales:

  1. Incorporar los 10 Principios en las actividades empresariales de todo el mundo, como valores esenciales desde el nacimiento de la iniciativa en el año 2.000.
  2. Canalizar acciones en apoyo de los fines más amplios de las Naciones Unidas, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en el año 2015.

En enero de 2016 entraron en vigor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el plan de acción más ambicioso a favor de las personas, el planeta y la prosperidad hasta 2030.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, y cuentan con 169 metas concretas.

El Pacto Mundial, como iniciativa de la ONU para la sostenibilidad empresarial del sector privado, es catalizador de los esfuerzos de empresas y organizaciones en la consecución de los ODS.

No se alcanzará el éxito empresarial sin un entorno sostenible. Al mismo tiempo, el desarrollo a nivel local o internacional necesita de las empresas. Este binomio dibuja una nueva dimensión de la responsabilidad social empresarial que llama al cambio.

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
  11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Conclusión

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas se basa en la creencia de que las prácticas empresariales responsables y las alianzas entre sectores son cruciales para fortalecer la economía mundial y garantizar el bienestar ambiental y social. Actualmente, son incontables las prácticas empresariales y las alianzas entre sectores inspiradas en los diez principios del Pacto Mundial.

Hoy más que nunca, las empresas, en colaboración con las Naciones Unidas y otras partes interesadas, tienen la oportunidad de contribuir a garantizar que la globalización y el comercio avancen de forma ventajosa para las economías, las sociedades y las personas de todos los países.

La contribución de las empresas a la sociedad y al desarrollo es vital: crean empleo e ingresos, proporcionan conocimientos técnicos, fortalecen la gestión y aportan soluciones basadas en el mercado a los problemas sociales y ambientales más urgentes. Las empresas responsables son una fuerza positiva que estimula el desarrollo y mejora las condiciones de la humanidad.

El compromiso con el Pacto Mundial demuestra la voluntad de las empresas de contribuir a crear un mercado mundial sostenible. Cada empresa tiene una función que desempeñar, y todas pueden contribuir al cambio positivo. No obstante, el modo de conseguirlo será diferente para cada una. Las empresas comienzan y terminan en distintos puntos del camino hacia la mejora. No importa dónde se encuentre una empresa en el momento de adherirse al Pacto Mundial, lo que realmente importa es su compromiso sincero con la misión del Pacto Mundial y su voluntad de cambio.

La entrada Pacto Mundial Naciones Unidas se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/pacto-mundial-naciones-unidas/feed/ 0
Política de cookies https://www.caea.es/politica-de-cookies/ https://www.caea.es/politica-de-cookies/#respond Thu, 24 May 2018 09:34:41 +0000 https://www.caea.es/?p=1978 En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio […]

La entrada Política de cookies se publicó primero en .

]]>

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en www.caea.es y subdominios con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, su nombre de usuario al registrarse, las preferencias y configuraciones de visualización, y ofreciendo a cada usuario información que puede ser de su interés.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un archivo de texto muy pequeño que un servidor web puede guardar en el disco duro de un equipo para almacenar algún tipo de información sobre el usuario. La cookie identifica el equipo de forma única, y sólo puede ser leída por el sitio web que lo envió al equipo. Una cookie no es un archivo ejecutable ni un programa y por lo tanto no puede propagar o contener un virus u otro software malicioso, ni puede tener una longitud superior a 4.000 caracteres.

¿Para qué sirven las cookies?

La utilización de las cookies tiene como finalidad exclusiva recordar las preferencias del usuario (idioma, país, inicio de sesión, características de su navegador, información de uso de nuestra web, etc.)

Recordando sus preferencias no tendremos que, por ejemplo, preguntarle por su país cada vez que visite nuestra web. Sabremos las características del ordenador que está usando y así podremos ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Las cookies pueden ayudar a nuestro sitio web a distinguir el navegador del usuario como visitante anterior y así guardar y recordar las preferencias que puedan haberse establecido mientras el usuario estaba navegando por el sitio, personalizar las páginas de inicio, identificar qué sectores de un sitio han sido visitados o mantener un registro de selecciones en un “carro de compra”.

CONFEDERACION ANDALUZA EMPRESARIOS ALIMENTACION (CAEA) puede utilizar las cookies con el objeto de reconocer a los usuarios que se hayan registrado y poder ofrecerles un mejor servicio y más personalizado.

Asimismo pueden ser utilizadas para obtener información acerca de la fecha y hora de la última visita del usuario, medir algunos parámetros de tráfico dentro del propio site y estimar el número de visitas realizadas, de manera que CONFEDERACION ANDALUZA EMPRESARIOS ALIMENTACION (CAEA) pueda enfocar y ajustar los servicios y promociones de forma más efectiva.

Normalmente los sitios webs utilizan las cookies para obtener información estadística sobre sus páginas webs. Tenga en cuenta que recogemos datos sobre sus movimientos y uso de nuestra web como datos estadísticos, no personales.

Salvaguardias de protección

El usuario puede configurar su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie o borrarlas de su ordenador. Puede encontrar las instrucciones en la configuración de seguridad en su navegador Web. Ejemplos:

– Si utiliza Microsoft Internet Explorer, en la opción de menú Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración.

– Si utiliza Firefox, en la opción de menú Herramientas > Opciones > Privacidad > Cookies.

– Si utiliza Google Chrome, en la opción de menú Configuración > Privacidad.

– Si utiliza Safari, en la opción de menú Preferencias > Seguridad.

Puede hacer uso de la sección Ayuda que encontrará en la barra de herramientas de la mayoría de navegadores para cambiar los ajustes de su ordenador, sin embargo, algunas de las características de nuestros servicios online pueden no funcionar o pueden resultar más complicadas de acceder si rechaza todas las cookies.

 Muchos navegadores permiten activar un modo privado mediante el cual las cookies se borran siempre después de su visita. Dependiendo de cada navegador, este modo privado puede tener diferentes nombres. A continuación puede encontrar una lista de los navegadores más comunes y los diferentes nombres de este “modo privado”:

– Internet Explorer 8 y superior: InPrivate

– FireFox 3.5 y superior: Navegación Privada

– Google Chrome 10 y superior: Incógnito

– Safari 2 y superior: Navegación Privada

– Opera 10.5 y superior: Navegación Privada

Por favor, lea atentamente la sección de ayuda de su navegador para conocer más acerca de como activar el “modo privado”. Podrá seguir visitando nuestras webs aunque su navegador esté en “modo privado”, no obstante, la experiencia de usuario puede no ser óptima y algunas utilidades pueden no funcionar.

La entrada Política de cookies se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/politica-de-cookies/feed/ 0
Política de privacidad https://www.caea.es/politica-de-privacidad/ https://www.caea.es/politica-de-privacidad/#respond Thu, 24 May 2018 09:34:02 +0000 https://www.caea.es/?p=1976 POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN Y PERFUMERÍA (CAEA) 1.- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO […]

La entrada Política de privacidad se publicó primero en .

]]>
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN Y PERFUMERÍA (CAEA)

1.- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

Identidad: Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (en adelante “CAEA”).

Dirección postal: Avda. de Hytasa, 38. Edificio Toledo I. 1ª planta. Módulo 13. 41006. Sevilla.

Correo electrónico: comunicacion@caea.es

Contacto Protección de Datos/Privacidad: comunicacion@caea.es

2.- FINALIDAD DE LOS DATOS QUE RECIBEN TRATAMIENTO POR LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA)

CAEA trata sus datos personales con las siguientes finalidades: 

  • Mantener y seguir el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los miembros asociados a CAEA en cuanto a su participación en esta organización empresarial en base a sus Estatutos.
  • Formar parte de las actividades de CAEA y, en particular, participar en cursos, jornadas, seminarios y demás actos que pueda llevar a cabo la organización o sus miembros asociados, en coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  • Comunicar sus datos personales a los miembros asociados a CAEA con igual finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  • Desarrollar ofrecimientos de las actividades de CAEA y, en particular, el ofrecimiento de información a participar en cursos, jornadas y demás actos que pueda llevar a cabo por CAEA o sus miembros asociados con la finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes, por cualquier medio, incluidos los telemáticos, en base al interés legítimo de nuestra organización sustentado en  la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical.
  • Tratar y/o comunicar sus datos a terceros atendiendo a una obligación de la normativa vigente.
  • Mantener los datos personales con la finalidad de servir como prueba en juicio y fuera de él, en caso necesario.

3.- LEGITIMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA) PARA EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS 

El tratamiento de sus datos por parte de CAEA resulta lícito al cumplirse alguna de las condiciones establecidas por el artículo 6.1 del Reglamento Europeo sobre Protección de Datos (RGPD UE/2016/679), y en concreto alguna de las siguientes:

  1. El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos, como los de formar parte de las actividades de CAEA y, en particular, participar en cursos de formación, jornadas, seminarios y demás actos que lleva a cabo CAEA o sus miembros asociados para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  2. El tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de éste de medidas precontractuales; como los que viene suscribiendo CAEA con proveedores y demás entidades y personas que le prestan servicios externos.
  3. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento; el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los miembros asociados a CAEA en cuanto a su participación en esta organización empresarial, sobre la base legal de la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical. Igualmente, se llevará a cabo el tratamiento de datos cuando CAEA resulte obligada por la normativa vigente a facilitarlos a organismos públicos competentes (Agencia Tributaria, Jueces y Tribunales y demás entidades de las Administraciones Públicas).
  4. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público conferido a CAEA en el ejercicio de sus fines estatutarios fundamentales.
  5. El tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos de CAEA en el desarrollo de sus actividades para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, sin menoscabo, en ningún caso, de los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño. Podrá solicitar la oposición a cualquiera de los tratamientos anteriores basados en el interés legítimo.

4.- DESTINATARIOS/CESIONARIOS

CAEA comunica sus datos personales a:

  1. Miembros asociados de CAEA con la finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos.
  2. Organismos Públicos competentes, Agencia Tributaria, Jueces y Tribunales y demás terceros cuando CAEA tenga la obligación legal de facilitarlos.
  3. Varios terceros colaboradores de CAEA proveedores de servicios que tienen acceso a datos personales en nombre y por cuenta de esta organización como consecuencia de su prestación de servicios, como podrían ser, a título enunciativo y no limitativo, los proveedores que desempeñan servicios de logística, asesoramiento jurídico, empresas de servicios profesionales multidisciplinares, empresas de mantenimiento, de servicios tecnológicos, de seguridad física, de servicios de mensajería instantánea y de servicios de centro de llamadas.

5.- EJERCICIO DE DERECHOS POR PARTE DEL INTERESADO.

Las personas interesadas podrán ejercer frente a CAEA los siguientes derechos conforme a la normativa vigente:

  • Acceso a los datos personales registrados.
  • Rectificación.
  • Supresión.
  • Limitación del tratamiento de los datos.
  • Derecho a la portabilidad para recibir los datos personales que le incumban que haya facilitado.
  • Derecho al olvido.
  • Revocación del consentimiento prestado.

Puede ejercer estos derechos y, en general, consultar todas las cuestiones relativas al tratamiento de sus datos personales, ante el responsable del tratamiento, mediante el envío de un correo electrónico a comunicacion@caea.es o por correo postal dirigiéndose Avda. de Hytasa, 38. Edificio Toledo I. 1ª planta. Módulo 13. 41006. Sevilla con la referencia PROTECCIÓN DE DATOS, o accediendo al portal https://www.caea.es/proteccion-de-datos/ donde igualmente puede consultar la política de privacidad y de protección de datos de CAEA. 

También puede presentar igualmente una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos. Dispone de la información necesaria en: www.agpd.es

6.- PROCEDENCIA DE LOS DATOS

CAEA obtiene sus datos por las siguientes fuentes:

1.- La información que facilitada por entidades, organizaciones y miembros asociados a CAEA en el ejercicio de sus finalidades estatutarias de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes como organización empresarial que es al amparo de Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical, tanto de forma directa como indirecta. Algunos ejemplos son: a través de email, correspondencia, tarjetas de visita, ofrecimientos comerciales, organización conjunta de actividades, asistencia a actos, etc.

2.- La información facilitada través de los formularios de solicitud de participación en jornadas, cursos de formación, seminarios, eventos, actos, etc. donde se haya prestado consentimiento para el tratamiento.

3.- Fuentes de información abiertas, como diarios y boletines oficiales, publicaciones económicas, listas de personas pertenecientes a colegios profesionales, redes sociales e Internet, y terceras empresas a las que se haya prestado consentimiento para la cesión de sus datos a CAEA.

7.- TIPOS DE DATOS

Los datos que reciben tratamiento por CAEA se incluyen dentro de alguna de las siguientes categorías:

  • Datos de carácter identificativo de la persona.
  • Datos de la organización o empresa relacionada con el interesado.
  • Direcciones de contacto: dirección postal, correo electrónico, nº teléfono (oficina, móvil, particular, fax).
  • Datos profesionales sobre el puesto desempeñado en empresa u organización.
  • Datos académicos.
  • Cargo o puesto público ejercido.

8.- CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS EN TRATAMIENTO POR LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA)

Sus datos personales serán bloqueados cuando hayan dejado de ser necesarios para la finalidad para la cual fueron recabados, quedando a disposición exclusiva de Jueces y Tribunales, el Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes, en particular las autoridades de protección de datos, para la atención de las posibles responsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de prescripción de éstas.

Cumplido el citado plazo CAEA procederá a la supresión de sus datos.

La entrada Política de privacidad se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/politica-de-privacidad/feed/ 0
Aviso legal https://www.caea.es/aviso-legal/ https://www.caea.es/aviso-legal/#respond Thu, 24 May 2018 09:31:41 +0000 https://www.caea.es/?p=1973 Aviso legal La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (CAEA), con CIF número G41642059, se encuentra inscrita en el registro […]

La entrada Aviso legal se publicó primero en .

]]>
Aviso legal

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (CAEA), con CIF número G41642059, se encuentra inscrita en el registro oficial de organizaciones empresariales dependiente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) y depositados sus estatutos en dicho registro con fecha 9 de octubre de 1989.

La información y los contenidos que se ofrecen en esta página web están sujetas a una cláusula de exención de responsabilidad, a un aviso de Copyright, a las normas aplicables a la protección de datos personales y a la política de cookies utilizadas en el dominio “caea.es” o en cualquiera de sus subdominios.

Cláusula de exención de responsabilidad

Con el presente sitio web, Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (CAEA) pretende informar sobre las actuaciones y los servicios que ofrece la Confederación, así como el acceso a cierta de interés para el sector empresarial al que representa. CAEA velará por la actualidad y exactitud de dicha información, y tratará de corregir los errores que se le señalen. No obstante, no asume responsabilidad alguna en relación con la información incluida en esta página.

Los enlaces a otras páginas web que aparecen en este portal tienen como función informar sobre otras fuentes de información relacionadas con los temas aquí tratados. El establecimiento de dichos hiperenlaces no implica en ningún caso la existencia de relaciones entre CAEA y el propietario de las páginas enlazadas. CAEA no se hace responsable del contenido o los servicios que aparezcan en los sitios vinculados.

Aviso de Copyright

© CAEA Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente, salvo que se indique lo contrario. En aquellos casos en que sea necesaria una autorización previa para la reproducción o el uso de datos textuales o multimedia (sonidos, imágenes, videos, etc.), dicha autorización cancelará la autorización general antes citada y mencionará claramente las posibles restricciones de uso.

La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (CAEA), por su propia cuenta o la de un tercero que presta servicios de medición y seguimiento, utiliza cookies cuando un usuario navega por las páginas del dominio caea.es o por algunos de sus subdominios.

La entrada Aviso legal se publicó primero en .

]]>
https://www.caea.es/aviso-legal/feed/ 0
Protección de datos https://www.caea.es/proteccion-de-datos/ Thu, 24 May 2018 06:37:52 +0000 https://www.caea.es/?p=1966 POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA) 1.- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Identidad: Confederación […]

La entrada Protección de datos se publicó primero en .

]]>
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA)

1.- RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

Identidad: Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación (en adelante “CAEA”).

Dirección postal: Avda. de Hytasa, 38. Edificio Toledo I. 1ª planta. Módulo 13. 41006. Sevilla.

Correo electrónico: comunicacion@caea.es

Contacto Protección de Datos/Privacidad: comunicacion@caea.es

2.- FINALIDAD DE LOS DATOS QUE RECIBEN TRATAMIENTO POR LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA)

CAEA trata sus datos personales con las siguientes finalidades: 

  • Mantener y seguir el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los miembros asociados a CAEA en cuanto a su participación en esta organización empresarial en base a sus Estatutos.
  • Formar parte de las actividades de CAEA y, en particular, participar en cursos, jornadas, seminarios y demás actos que pueda llevar a cabo la organización o sus miembros asociados, en coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  • Comunicar sus datos personales a los miembros asociados a CAEA con igual finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  • Desarrollar ofrecimientos de las actividades de CAEA y, en particular, el ofrecimiento de información a participar en cursos, jornadas y demás actos que pueda llevar a cabo por CAEA o sus miembros asociados con la finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes, por cualquier medio, incluidos los telemáticos, en base al interés legítimo de nuestra organización sustentado en  la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical.
  • Tratar y/o comunicar sus datos a terceros atendiendo a una obligación de la normativa vigente.
  • Mantener los datos personales con la finalidad de servir como prueba en juicio y fuera de él, en caso necesario.

3.- LEGITIMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA) PARA EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS 

El tratamiento de sus datos por parte de CAEA resulta lícito al cumplirse alguna de las condiciones establecidas por el artículo 6.1 del Reglamento Europeo sobre Protección de Datos (RGPD UE/2016/679), y en concreto alguna de las siguientes:

  1. El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos, como los de formar parte de las actividades de CAEA y, en particular, participar en cursos de formación, jornadas, seminarios y demás actos que lleva a cabo CAEA o sus miembros asociados para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, por cualquier medio, incluidos los telemáticos.
  2. El tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de éste de medidas precontractuales; como los que viene suscribiendo CAEA con proveedores y demás entidades y personas que le prestan servicios externos.
  3. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento; el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los miembros asociados a CAEA en cuanto a su participación en esta organización empresarial, sobre la base legal de la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical. Igualmente, se llevará a cabo el tratamiento de datos cuando CAEA resulte obligada por la normativa vigente a facilitarlos a organismos públicos competentes (Agencia Tributaria, Jueces y Tribunales y demás entidades de las Administraciones Públicas).
  4. El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público conferido a CAEA en el ejercicio de sus fines estatutarios fundamentales.
  5. El tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos de CAEA en el desarrollo de sus actividades para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos, sin menoscabo, en ningún caso, de los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño. Podrá solicitar la oposición a cualquiera de los tratamientos anteriores basados en el interés legítimo. 

4.- DESTINATARIOS/CESIONARIOS

CAEA comunica sus datos personales a:

  1. Miembros asociados de CAEA con la finalidad de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes en base a los fines fundamentales recogidos en sus Estatutos.
  2. Organismos Públicos competentes, Agencia Tributaria, Jueces y Tribunales y demás terceros cuando CAEA tenga la obligación legal de facilitarlos.
  3. Varios terceros colaboradores de CAEA proveedores de servicios que tienen acceso a datos personales en nombre y por cuenta de esta organización como consecuencia de su prestación de servicios, como podrían ser, a título enunciativo y no limitativo, los proveedores que desempeñan servicios de logística, asesoramiento jurídico, empresas de servicios profesionales multidisciplinares, empresas de mantenimiento, de servicios tecnológicos, de seguridad física, de servicios de mensajería instantánea y de servicios de centro de llamadas. 

5.- EJERCICIO DE DERECHOS POR PARTE DEL INTERESADO.

Las personas interesadas podrán ejercer frente a CAEA los siguientes derechos conforme a la normativa vigente:

  • Acceso a los datos personales registrados.
  • Rectificación.
  • Supresión.
  • Limitación del tratamiento de los datos.
  • Derecho a la portabilidad para recibir los datos personales que le incumban que haya facilitado.
  • Derecho al olvido.
  • Revocación del consentimiento prestado.

Puede ejercer estos derechos y, en general, consultar todas las cuestiones relativas al tratamiento de sus datos personales, ante el responsable del tratamiento, mediante el envío de un correo electrónico a comunicacion@caea.es o por correo postal dirigiéndose Avda. de Hytasa, 38. Edificio Toledo I. 1ª planta. Módulo 13. 41006. Sevilla con la referencia PROTECCIÓN DE DATOS, o accediendo al portal https://www.caea.es/proteccion-de-datos/ donde igualmente puede consultar la política de privacidad y de protección de datos de CAEA. 

También puede presentar igualmente una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos. Dispone de la información necesaria en: www.agpd.es

6.- PROCEDENCIA DE LOS DATOS

CAEA obtiene sus datos por las siguientes fuentes:

1.- La información que facilitada por entidades, organizaciones y miembros asociados a CAEA en el ejercicio de sus finalidades estatutarias de coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales generales y comunes como organización empresarial que es al amparo de Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical, tanto de forma directa como indirecta. Algunos ejemplos son: a través de email, correspondencia, tarjetas de visita, ofrecimientos comerciales, organización conjunta de actividades, asistencia a actos, etc.

2.- La información facilitada través de los formularios de solicitud de participación en jornadas, cursos de formación, seminarios, eventos, actos, etc. donde se haya prestado consentimiento para el tratamiento.

3.- Fuentes de información abiertas, como diarios y boletines oficiales, publicaciones económicas, listas de personas pertenecientes a colegios profesionales, redes sociales e Internet, y terceras empresas a las que se haya prestado consentimiento para la cesión de sus datos a CAEA.

7.- TIPOS DE DATOS

Los datos que reciben tratamiento por CAEA se incluyen dentro de alguna de las siguientes categorías:

  • Datos de carácter identificativo de la persona.
  • Datos de la organización o empresa relacionada con el interesado.
  • Direcciones de contacto: dirección postal, correo electrónico, nº teléfono (oficina, móvil, particular, fax).
  • Datos profesionales sobre el puesto desempeñado en empresa u organización.
  • Datos académicos.
  • Cargo o puesto público ejercido.

8.- CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS EN TRATAMIENTO POR LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESARIOS DE ALIMENTACIÓN (CAEA)

Sus datos personales serán bloqueados cuando hayan dejado de ser necesarios para la finalidad para la cual fueron recabados, quedando a disposición exclusiva de Jueces y Tribunales, el Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes, en particular las autoridades de protección de datos, para la atención de las posibles responsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de prescripción de éstas.

Cumplido el citado plazo CAEA procederá a la supresión de sus datos.

La entrada Protección de datos se publicó primero en .

]]>