Industria y distribución comercial impulsan la alimentación saludable en el XIII Foro LANDALUZ-CAEA

01/10/2025

El Clúster Agroalimentario de Andalucía (LANDALUZ) y la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) han celebrado en la mañana de hoy en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba el XIII Foro de la Empresa Agroalimentaria y de la Distribución Comercial, bajo el título “Comer bien para vivir mejor”, en el que los distintos eslabones de la cadena alimentaria analizaron el valor de la alimentación y su importancia para la salud y el bienestar de las personas.

El acto de apertura contó con la participación del presidente de LANDALUZ, Álvaro Guillén; la presidenta de CAEA, Virginia González Lucena; el presidente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), Josep Duran i Lleida; el delegado Territorial de Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Ramón Acosta; y el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Díaz. Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco, participó en el acto de cierre, junto a los organizadores.

El presidente de LANDALUZ, Álvaro Guillén, señaló que “vivimos un momento de transformación profunda en hábitos de consumo, salud pública y expectativas sociales, donde la demanda de productos más saludables, más naturales y transparentes ha pasado de ser una tendencia a convertirse en un imperativo para cualquier industria alimentaria que aspire a perdurar”. A lo cual añadió que “desde la industria agroalimentaria andaluza tenemos una responsabilidad y una oportunidad: innovar para ofrecer alimentos cada vez más sanos, con más valor añadido, sin renunciar a la calidad de los procesos ni a la excelencia de las materias primas que son bandera de la agroindustria de Andalucía”.

Por su parte, la presidenta de CAEA, Virginia González Lucena, señaló que no debemos ver la inversión en alimentación “como un gasto sino como una inversión en salud, en bienestar, en calidad de vida y en nuestro propio futuro porque, además, somos unos privilegiados por vivir en Andalucía, que cuenta con auténticas joyas alimentarias. No obstante, dado que el 30 % de las fake news que circulan por internet son sobre alimentación, debemos protegernos de la nutri-desinformación y de los influencers con gran presencia en redes sociales que, sin contar con la formación adecuada, dan consejos sobre alimentación y tratan de vendernos las bondades de dietas, productos milagro y ‘superalimentos’ con supuestas propiedades o beneficios para la salud que resultan no ser tales”.

Asimismo, el presidente de ASEDAS, Josep Duran i Lleida, expuso el convulso entorno geopolítico en el que se están desenvolviendo las empresas, “que afecta también a la cadena agroalimentaria: la negociación de la PAC, los aranceles de Trump, el acuerdo de Mercosur, la preocupante evolución de los conflictos bélicos y, muy especialmente en el ámbito nacional, los exponenciales incrementos de los costes laborales que lastran la competitividad de las empresas, solicitando que cualquier medida con incidencia en el ámbito laboral sea negociada en el marco del diálogo social y la negociación colectiva, y no venga impuesta de forma unilateral por el Gobierno”.

Antonio Díaz, presidente de la CECO, indicó que Andalucía tiene “una industria agroalimentaria que es punta de lanza del mercado nacional e internacional, que contribuye con esfuerzo y buen hacer a aportar valor añadido en nuestra región y conseguir llevar a la mesa de los consumidores de todo el mundo unos productos con una calidad diferenciada y reconocida. Cuando hablamos de productos andaluces, hablamos de calidad, es más yo diría de excelencia, todo ello vinculado a nuestra dieta mediterránea, ejemplo de lo saludable. Asimismo, conviene destacar el peso de las empresas mayoristas y minoristas del sector de la distribución comercial de alimentación y perfumería en Andalucía, con magníficos ejemplos en cada una de las provincias andaluzas, que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestros pueblos y comarcas”.

La viceconsejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Beatriz Barranco, ha reconocido “el esfuerzo y la contribución de los sectores agroalimentario y comercial tanto a la generación de riqueza como a la creación de empleo estable y de calidad” en Andalucía, además de agradecerles “que abran espacios de diálogo que repercuten en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, como es el caso de la promoción de hábitos de vida saludables a través de la alimentación”.  Barranco ha recordado que su departamento mantiene un “contacto directo” con el sector de la distribución que está permitiendo “dar respuesta a desafíos de futuro como el de la digitalización, la apertura a los mercados internacionales o la sostenibilidad”. En ese sentido, ha puesto en valor las líneas estratégicas del VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior en Andalucía, vigente hasta el año 2026 y que moviliza casi 93 millones de euros a través de 60 actuaciones concretas.

El delegado Territorial de Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Ramón Acosta, destacó el papel que juega la industria agroalimentaria en Córdoba, “que supone un 25% del PIB, con más de 40.000 trabajadores y un valor en las exportaciones que supera los 1.500 millones de euros”.

La primera ponencia “Evolución del retail alimentario 2024-2025”, corrió a cargo de Catalina González, Retail Business Development de Circana, que incidió en que durante 2025 “el gran consumo ha recuperado definitivamente su dinamismo en España, en base a la demanda (+4,2%). Somos el país donde más crece dentro de Europa (+5,8 % en valor vs +3,7 % en la Eurozona) y dentro de España, Andalucía es la CCAA más dinámica, alcanzando un crecimiento del +7,3 % vs ese +5,8% de media nacional. La MDD (marca del distribuidor) sigue siendo la principal palanca de crecimiento (+7 % vs +3 % en las marcas de fabricante), si bien se empieza a detectar cierta polarización en la cesta de la compra en función de las categorías. Hay categorías donde el peso de la MDD ya se acerca al 90%, mientras que, en otras, donde prima más el bienestar, la conveniencia o la sostenibilidad (nutrición deportiva, agua con gas, ensaladas refrigeradas o colonias y perfumes) el peso de la marca del fabricante sigue siendo muy relevante. De hecho, en España el peso de la MDD ya supone en valor un 54,8 % de las ventas, siendo líder Andalucía, donde esta cifra escala hasta el 61,7 %”.

A continuación, tuvo lugar la ponencia “Presente y futuro de la trascendencia de los alimentos para la salud”, a cargo de Ana María Troncoso, catedrática de Nutrición de la Universidad de Sevilla: “La forma en que nos alimentamos está profundamente vinculada a nuestra cultura y tradiciones. Sin embargo, también se ve influida por factores relacionados con el estilo de vida contemporáneo, la sociedad de la información, así como por la disponibilidad económica y de tiempo libre. Estos condicionantes han propiciado cambios acelerados en nuestros hábitos alimentarios, que en muchos casos se alejan de las recomendaciones respaldadas por la evidencia científica, con un impacto significativo en la prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a una alimentación inadecuada. Es por ello que se hace especialmente necesario seguir la dieta mediterránea, referente reconocido por la comunidad científica como modelo de alimentación equilibrada y beneficiosa para la salud”.

Tras la pausa café, se celebró la mesa debate “El valor de lo saludable”, integrada por representantes de la distribución comercial y de la industria agroalimentaria.

En la misma, Michaela Reischl, directora de RSC y Sostenibilidad de Lidl España, reafirmó el compromiso de Lidl con una alimentación “que cuida de la salud de las personas y el equilibrio del planeta, ofreciendo productos más saludables, sostenibles y accesibles. Con acciones concretas como la reformulación del 50% de su surtido para reducir azúcar, sal y aditivos, Lidl demuestra su apuesta por un perfil nutricional mejorado. Además, en línea con la necesidad de una dieta más consciente tras la superación del séptimo límite planetario, se ha fijado el objetivo de que el 20% de sus alimentos sean de origen vegetal en 2030. Esta iniciativa no solo responde a una creciente demanda de opciones más sanas, sino que también honra la tradición de la dieta mediterránea, un símbolo cultural de bienestar en España”.

Por su parte, Francisco Viguera, director general de García Millán, centró su ponencia en tendencias del mercado y de los consumidores con respecto a productos y hábitos saludables, en los beneficios nutricionales del gazpacho y el salmorejo, y en la responsabilidad y oportunidad que tiene la industria agroalimentaria de facilitar la vida a los consumidores. “Es la hora de llevar nuestra alimentación tradicional a la conveniencia de los hogares”, destacó como reflexión.

Por último, Pedro Benítez, director general de Legumbres Pedro, ha subrayado el notable crecimiento que ha experimentado el mercado de legumbres en España a lo largo de 2024, consolidando una tendencia positiva que se viene observando en los últimos años. Según Benítez, “la creciente preocupación por la salud y el bienestar ha llevado a los consumidores a redescubrir las legumbres como un alimento esencial en la dieta mediterránea, gracias a su alto valor nutricional y sus múltiples beneficios para la salud”.